Situación actual de la Inteligencia Artificial

El pasado 6 de julio, en el curso organizado por la Universidad Menéndez Pelayo junto con la Agencia Española de Protección de Datos, en Santander, sobre los Retos para la protección de datos en el momento actual, una de las ponencias ha sido sobre los últimos desarrollos de la protección de datos en el ámbito internacional y estado de situación en Inteligencia Artificial, impartida por D. Joaquín Pérez Catalán, Director de la División de Relaciones Internacionales de la AEPD.

Uno de los aspectos principales de la ponencia, fue el uso y riesgos de la inteligencia artificial, sobre la cual, ya existe una propuesta de Reglamento Europeo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial, así como por parte del Consejo de Europa, se está trabajando en una Propuesta de Convenio internacional sobre IA.

El objeto de esta normativa es regular la introducción en el mercado, puesta en servicio y utilización de la IA en la UE, recogiendo expresamente prácticas de inteligencia artificial prohibidas, como aquellas que puedan vulnerar derechos fundamentales, manipulen y se aprovechen de personas vulnerables y/o lleven a cabo calificación social, entre otras.

Brevemente, podemos decir que la inteligencia artificial se origina, entre otros, gracias a Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel, por su estudio de la neurona. Cincuenta años después, en 1943, Walter Pitts y Warren McCulloch desarrollan el primer modelo matemático de red neuronal basado en lógica proposicional: “A logical calculus of the ideas immanent in nervous activity”.

La explosión actual de la IA se produce por la confluencia de capacidad de las redes, memoria, y, sobre todo, por la cantidad de datos y acceso a los mismos, de las que no se disponía anteriormente.

Actualmente, el mayor uso de IA se está ejemplarizando a través de la aplicación Chat GPT, pero su uso, antes de que se regule por la normativa específica en desarrollo, supone graves riesgos.

Chat GPT, ha destacado por sus respuestas contextualizadas, simulando una conversación, lo cual, facilita la aplicación de los resultados obtenidos porque sencillamente parecen aportados por una persona real. Sin embargo, para conseguir este resultado, la herramienta vectoriza las palabras, suprime las innecesarias, y las relaciona, por ejemplo: las palabras vaso y agua están muy relacionadas, pero vaso y jirafa no. De acuerdo a este patrón en el que analiza la probabilidad de relacionar palabras genera contextos. El problema surge, en primer lugar, porque tiene incorporado un sesgo algorítimico para que no se escoja la palabra más probable, para evitar ser predecible y no ser  tan creativa, sorprendente o innovadora su respuesta. Pero esto a su vez genera el problema de que parte de lo que responde no es cierto, sencillamente, si no sabe la respuesta, se la inventa. Como prueba de ello, lo sucedido al abogado americano Steven Schwartz, con más de 30 años de ejercicio, que decidió usar Chat GPT en la fundamentación de sus alegaciones en la demanda contra una aerolínea. El resultado, al menos seis de los casos citados eran inventados y, como consecuencia de ello, el abogado fue inhabilitado un tiempo.

Por lo que, debemos de tener claro que, es necesaria una legislación que regule el uso de la IA, puesto que, de no ser así, nos encontramos expuestos a los riesgos provocados por su uso y, todo ello seguirá sucediendo mientras no exista transparencia en cuanto a los criterios y algoritmos de las aplicaciones, para poder garantizar que no son discriminatorios, sesgados o inventados. Y, sobre todo, poder limitar su uso o que muestre resultados que atenten contra derechos fundamentales, seguridad colectiva, etc…

La regulación no se opone a la innovación o al avance, se opone a que se haga sin las garantías necesarias para toda la sociedad.

Para más información contacte con nosotros, le informamos sin compromiso en el teléfono 988 609 224 y en [email protected]

Síganos en Facebook y vea nuestro blog de protección de datos, para mantenerse informado de todas las novedades.

Comparte este artículo en tus redes
Toll Free
1-885-245-45635
New York
1-455-245-45623
Toronto
1-657-544-45623
Resumen de privacidad

RESPONSABLE 

ARIAS AVOGADOS, S.C.

N.I.F.: J-42.739.680

Dirección: Rúa Concordia, nº1, Entlo A-B, 32003, Ourense.

Teléfono: 988 609 224

Correo Electrónico: [email protected]

FINALIDAD

ARIAS AVOGADOS, S.C. tratará los datos de sus clientes/usuarios con la finalidad de incorporarlos al sistema de tratamiento del que es responsable y llevar a cabo la prestación de los servicios propios de un despacho de abogados.

-No existirán decisiones automatizadas ni se elaborarán perfiles a partir del tratamiento de sus datos.

-Los datos proporcionados a ARIAS AVOGADOS, S.C. se conservarán durante el tiempo que dure la relación profesional.

Dichos datos permanecerán en el sistema de tratamiento del responsable. Una vez finalizada la relación profesional, los datos personales facilitados se destruirán en el plazo de 30 días desde la fecha de finalización, salvo que por imperativo legal se tenga la obligación de conservarlos.

LEGITIMACIÓN

Consentimiento expreso del Cliente (art. 6.1 a) RGPD), y Ejecución contrato prestación de servicios (art. 6.1 a) RGPD).

DESTINATARIOS

El Cliente/Interesado/a consiente expresamente la cesión de sus datos cando sea necesario para la mejor prestación del servicio, siempre que únicamente se cedan los datos imprescindibles para tal fin. Se procederá a ceder datos del  Cliente a las entidades públicas o privadas necesarias (Gestoría e Informático), siempre y cuando sean adecuados y guarden relación con la finalidad que se persigue.

El consentimiento de cesión a terceros podrá ser revocado en cualquier momento con independencia de la prestación de servicios mediante comunicación al Responsable de Tratamiento, de acuerdo al apartado siguiente, DERECHOS.

-No se contemplan transferencias internacionales de los datos.

DERECHOS

El Cliente/Interesado/a tiene derecho a obtener el acceso a sus datos, a su rectificación o supresión, a la limitación de su tratamiento, o a oponerse al mismo, así como a la portabilidad de sus datos, solicitándolo mediante comunicación al Responsable de tratamiento, bien en el domicilio profesional en Rúa Concordia, nº1, Entlo A-B, 32003, Ourense,  en la dirección de correo electrónico: [email protected], y si no se obtiene respuesta, directamente ante la AEPD en www.aepd.es adjuntando, en ambos casos, fotocopia de documento identificativo (D.N.I., N.I.E., o Pasaporte).