IRPH

Si tienes una hipoteca variable que utilice para el cálculo de intereses como índice el tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para adquisición de vivienda libre (más conocido como IRPH) estás de suerte, pues puede que los tribunales empiecen a declarar su nulidad pudiendo recuperar grandes cantidades.

Ello es así porque a pesar de que hasta ahora los juzgados de primera instancia y las audiencias provinciales, en aplicación de la jurisprudencia del Tribunal Supremo, no reconocían la falta de transparencia a pesar de los pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en defensa de los consumidores y usuarios, una nueva sentencia de este Tribunal ha determinado que el hecho de que el IRPH y su evolución estén publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) no exime a los bancos de su obligación de informar de manera clara y detallada a los clientes.

Hasta ahora, no se conocían pronunciamientos de los juzgadores estatales tras la publicación de la STJUE de 12 de diciembre de 2024, sin embargo, empiezan a conocerse las primeras sentencias de los juzgados de primera instancia que dan la razón al cliente declarando la nulidad de las cláusulas que fijan como índice el IRPH. Por ejemplo, la sentencia número 82/25 del Juzgado de Primera Instancia 1 de Badajoz, de 7 de marzo obliga a La Caixa a devolver las cantidades cobradas indebidamente en aplicación del IRPH con los intereses legales correspondientes. Además deberá recalcular el cuadro de amortización del préstamo desde su origen, eliminando la cláusula declarada abusiva, y abonar las costas.

Así, se aplica la doctrina del Tribunal Comunitario que establece que para que opere la presunción de transparencia del IRPH por el mero hecho de que haya sido publicado en el BOE, se exige del profesional que acredite que informó al consumidor expresamente de que estos elementos se encontraban publicados para que pudiera acceder a ellos; y, en caso contrario, el profesional viene obligado a facilitar una definición completa del índice y de cualquier información pertinente al consumidor, lo que deberá ser debidamente acreditado por la entidad financiera.

Si el profesional no acredita debidamente ninguno de estos dos extremos el IRPH no habrá superado el control de transparencia y, en consecuencia, será abusivo y nulo, por lo que no desplegará efecto alguno en el marco del contrato crediticio.

A pesar de ello, es prudente esperar a los próximos pronunciamientos de las distintas Audiencias Provinciales en interpretación de esta nueva STJUE, así como del propio Tribunal Supremo. Es cierto que ello no debería ser necesario, pues todos los jueces nacionales, incluidos los de primera instancia, son jueces comunitarios y se encuentran obligados a aplicar la jurisprudencia emanada del TJUE directamente; ello no obstante, sería deseable que el Tribunal Supremo se pronuncie cuanto antes respecto de algunos recursos de casación que penden resolver al respecto de dicha cláusula IRPH para generar seguridad jurídica.

Comparte este artículo en tus redes
Toll Free
1-885-245-45635
New York
1-455-245-45623
Toronto
1-657-544-45623
Resumen de privacidad

RESPONSABLE 

ARIAS AVOGADOS, S.C.

N.I.F.: J-42.739.680

Dirección: Rúa Concordia, nº1, Entlo A-B, 32003, Ourense.

Teléfono: 988 609 224

Correo Electrónico: [email protected]

FINALIDAD

ARIAS AVOGADOS, S.C. tratará los datos de sus clientes/usuarios con la finalidad de incorporarlos al sistema de tratamiento del que es responsable y llevar a cabo la prestación de los servicios propios de un despacho de abogados.

-No existirán decisiones automatizadas ni se elaborarán perfiles a partir del tratamiento de sus datos.

-Los datos proporcionados a ARIAS AVOGADOS, S.C. se conservarán durante el tiempo que dure la relación profesional.

Dichos datos permanecerán en el sistema de tratamiento del responsable. Una vez finalizada la relación profesional, los datos personales facilitados se destruirán en el plazo de 30 días desde la fecha de finalización, salvo que por imperativo legal se tenga la obligación de conservarlos.

LEGITIMACIÓN

Consentimiento expreso del Cliente (art. 6.1 a) RGPD), y Ejecución contrato prestación de servicios (art. 6.1 a) RGPD).

DESTINATARIOS

El Cliente/Interesado/a consiente expresamente la cesión de sus datos cando sea necesario para la mejor prestación del servicio, siempre que únicamente se cedan los datos imprescindibles para tal fin. Se procederá a ceder datos del  Cliente a las entidades públicas o privadas necesarias (Gestoría e Informático), siempre y cuando sean adecuados y guarden relación con la finalidad que se persigue.

El consentimiento de cesión a terceros podrá ser revocado en cualquier momento con independencia de la prestación de servicios mediante comunicación al Responsable de Tratamiento, de acuerdo al apartado siguiente, DERECHOS.

-No se contemplan transferencias internacionales de los datos.

DERECHOS

El Cliente/Interesado/a tiene derecho a obtener el acceso a sus datos, a su rectificación o supresión, a la limitación de su tratamiento, o a oponerse al mismo, así como a la portabilidad de sus datos, solicitándolo mediante comunicación al Responsable de tratamiento, bien en el domicilio profesional en Rúa Concordia, nº1, Entlo A-B, 32003, Ourense,  en la dirección de correo electrónico: [email protected], y si no se obtiene respuesta, directamente ante la AEPD en www.aepd.es adjuntando, en ambos casos, fotocopia de documento identificativo (D.N.I., N.I.E., o Pasaporte).