Aprobado el estatuto de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial

El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, que entrará en vigor en enero de 2024, contempla que cada estado miembro deberá crear una autoridad nacional que supervise el cumplimiento de la legislación en materia de Inteligencia Artificial, IA, ostentando, entre otras funciones, la inspección y sanción de usos y aplicaciones inadecuadas de esta tecnología. El pasado 22 de agosto, el Consejo de Ministros ha publicado el Real Decreto por el que se aprueba el estatuto de funcionamiento de AESIA, la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial.

Por lo que, de este modo, España se adelante a esta obligación, convirtiéndose en el primer país de la Unión Europea en regular este organismo.

El principal motivo para que se haya hecho es, que España se ha postulado y ha sido elegido como el país para realizar pruebas sobre el funcionamiento de la Inteligencia Artificial y su regulación.

También se ha tenido en cuenta que, en Galicia, concretamente en Santiago de Compostela, se encuentra el segundo supercomputador más potente de España. Se trata del FinisTerrae III, integrado en el Centro de Supercomputación de Galicia, Cesga.

A mayores de lo anterior, la publicación del estatuto de creación y funcionamiento, es muy relevante, puesto que con el mismo se ratifica la ubicación de AESIA, en la ciudad de A Coruña.

Y, esto, es significativo, debido a la disputa judicial iniciada por el Ayuntamiento de Granada, mediante el recurso ante el Tribunal Supremo contra la resolución de 23 de febrero de 2023, por parte del Consejo de Ministros, por la que se designaba A Coruña como la ubicación de AESIA.

Posteriormente, en fecha 22 de junio de 2023, este mismo consistorio granadino solicitó la suspensión cautelar de la designación. De acuerdo con el artículo 728 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, LEC, para la adopción de una medida cautelar se deben de apreciar fumus boni iuri o apariencia de buen derecho, periculum in mora o peligro de mora procesal, y aportarse caución o garantía.

En primer lugar, la expresión de fumus boni iuris o apariencia de buen derecho, significa que, de las pretensiones interesadas por el solicitante de la medida cautelar se aprecien indicios de que puedan ser ajustados a Derecho y se pueda inferir de los mismos que podrían ser estimados.

En segundo lugar, el periculum in mora o peligro de mora procesal, se traduce en la situación de indefensión futura, de falta de efectividad de la resolución por no haberse adoptado previamente alguna medida que garantizase y salvaguardase los intereses pretendidos.

Y por último, la caución, se refiere a una garantía de carácter económico que, valga la redundancia, garantice los eventuales daños y perjuicios ocasionados.

Pues bien, la Sala competente, de lo Contencioso Administrativo, del Tribunal Supremo, ha desestimado todos ellos, resaltando que no hay riesgo de que se produzca una situación irreversible o de imposible reparación manteniendo la designación recurrida. Tampoco se parecía apariencia de buen derecho por parte del Ayuntamiento de Granada, aclarando la Sala el criterio jurisprudencial al respecto, en virtud del cual, se aprecia exclusivamente en los casos en los que la ilegalidad sea apreciable a simple vista.

Para más información contacte con nosotros, le informamos sin compromiso en el teléfono 988 609 224 y en [email protected]

Síganos en Facebook y vea nuestro blog de protección de datos, para mantenerse informado de todas las novedades

Comparte este artículo en tus redes
Toll Free
1-885-245-45635
New York
1-455-245-45623
Toronto
1-657-544-45623
Resumen de privacidad

RESPONSABLE 

ARIAS AVOGADOS, S.C.

N.I.F.: J-42.739.680

Dirección: Rúa Concordia, nº1, Entlo A-B, 32003, Ourense.

Teléfono: 988 609 224

Correo Electrónico: [email protected]

FINALIDAD

ARIAS AVOGADOS, S.C. tratará los datos de sus clientes/usuarios con la finalidad de incorporarlos al sistema de tratamiento del que es responsable y llevar a cabo la prestación de los servicios propios de un despacho de abogados.

-No existirán decisiones automatizadas ni se elaborarán perfiles a partir del tratamiento de sus datos.

-Los datos proporcionados a ARIAS AVOGADOS, S.C. se conservarán durante el tiempo que dure la relación profesional.

Dichos datos permanecerán en el sistema de tratamiento del responsable. Una vez finalizada la relación profesional, los datos personales facilitados se destruirán en el plazo de 30 días desde la fecha de finalización, salvo que por imperativo legal se tenga la obligación de conservarlos.

LEGITIMACIÓN

Consentimiento expreso del Cliente (art. 6.1 a) RGPD), y Ejecución contrato prestación de servicios (art. 6.1 a) RGPD).

DESTINATARIOS

El Cliente/Interesado/a consiente expresamente la cesión de sus datos cando sea necesario para la mejor prestación del servicio, siempre que únicamente se cedan los datos imprescindibles para tal fin. Se procederá a ceder datos del  Cliente a las entidades públicas o privadas necesarias (Gestoría e Informático), siempre y cuando sean adecuados y guarden relación con la finalidad que se persigue.

El consentimiento de cesión a terceros podrá ser revocado en cualquier momento con independencia de la prestación de servicios mediante comunicación al Responsable de Tratamiento, de acuerdo al apartado siguiente, DERECHOS.

-No se contemplan transferencias internacionales de los datos.

DERECHOS

El Cliente/Interesado/a tiene derecho a obtener el acceso a sus datos, a su rectificación o supresión, a la limitación de su tratamiento, o a oponerse al mismo, así como a la portabilidad de sus datos, solicitándolo mediante comunicación al Responsable de tratamiento, bien en el domicilio profesional en Rúa Concordia, nº1, Entlo A-B, 32003, Ourense,  en la dirección de correo electrónico: [email protected], y si no se obtiene respuesta, directamente ante la AEPD en www.aepd.es adjuntando, en ambos casos, fotocopia de documento identificativo (D.N.I., N.I.E., o Pasaporte).