El futuro próximo de la Justicia

El servicio de formación del Poder Judicial ha creado un grupo de trabajo bajo el nombre «Tecnología, Inteligencia artificial y administración de justicia» cuyo objetivo es investigar la aplicación de la Inteligencia Artificial y la tecnología blockchain para algoritmizar y automatizar tareas y decisiones judiciales, consiguiendo descongestionar el actual colapso judicial, haciendo estos procesos más eficientes, reduciendo costes y, sobre todo, tiempo.

Como decíamos, la finalidad de este grupo de trabajo es utilizar el recurso a la Inteligencia Artificial, IA, para descargar de trabajo a los jueces y agilizar los procesos judiciales. La IA permite analizar en segundos lo que una persona tardaría varios días en leer.

La Agencia Española de Protección de Datos en su Guía de 13 de febrero de 2020 para adaptar al RGPD los productos y servicios que utilicen Inteligencia Artificial, define, con carácter general, la IA, como la capacidad de una máquina de realizar análisis e inferencias a partir de información compleja o incompleta.

Sin embargo, esta misma Guía, también concluye y advierte de que “los principales problemas de las soluciones de IA no es la IA en sí, sino cómo van a usar las personas la tecnología IA y los nuevos sesgos psicológicos que se derivan de su empleo. En particular, es necesario prestar especial atención a atribuir responsabilidades a componentes IA sin supervisión y sin adoptar una posición crítica”.

Ante esta problemática, el referido grupo de trabajo, ya ha enfocado el uso de esta herramienta en la vía judicial, supeditando la decisión última siempre a criterio de una persona, el juez/a o magistrados/as, solucionando de esta forma un posible sesgo arbitrario y discriminatorio.

Este proyecto, IA en la vía judicial, proyecta varios ejemplos concretos para una justicia más eficiente:

  • Algoritmizar los parámetros para valorar el riesgo de fuga de un investigado/a para acordar su libertad o prisión provisional. De esta forma, para poder estimar si una persona va a intentar escapar mientras se investiga y hasta que haya juicio, se valoran circunstancias como el arraigo familiar, social, laboral, si tiene domicilio conocido, antecedentes, a efectos de reincidencia, etc… parámetros todos ellos que se pueden determinar a través de un algoritmo que los analizaría y arrojaría un resultado en segundos, para que el juez/a los revisase y decidiese mucho más rápido que si tuviese que consultar cada uno de ellos.
  • Borradores de sentencias sobre asuntos, en principio más sencillos de enjuiciar. Como, por ejemplo, los divorcios de mutuo acuerdo, en el que las partes podrían cubrir un formulario; Los desahucios, pudiendo analizar prácticamente de forma inmediata, si se ha producido una ocupación, decidiendo y procediendo al desalojo en el mismo día, en vez de esperar 4 meses para el mismo; Reclamaciones de deudas de cantidades “pequeñas”. Este sistema por medio de IA ya funciona en Estonia para reclamaciones de menos de 7.000 €; Reclamaciones bancarias y de consumidores y usuarios en las que los asuntos y argumentos de las partes son prácticamente idénticos respecto a la abusividad o no de las cláusulas.

Entendemos que el uso de la Inteligencia Artificial en la vía judicial necesita un estudio profundo a fin de mantener las garantías procesales y seguridad jurídica, pero también es cierto que el colapso judicial actual necesita una solución y puede ser esta. Puesto que, como decía el famoso filósofo, político y pensador Séneca, “Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”.

Para más información contacte con nosotros, le informamos sin compromiso en el teléfono 988 609 224 y en [email protected]

Síganos en Facebook y vea nuestro blog de protección de datos, para mantenerse informado de todas las novedades.

Arias Avogados

Comparte este artículo en tus redes
Toll Free
1-885-245-45635
New York
1-455-245-45623
Toronto
1-657-544-45623
Resumen de privacidad

RESPONSABLE 

ARIAS AVOGADOS, S.C.

N.I.F.: J-42.739.680

Dirección: Rúa Concordia, nº1, Entlo A-B, 32003, Ourense.

Teléfono: 988 609 224

Correo Electrónico: [email protected]

FINALIDAD

ARIAS AVOGADOS, S.C. tratará los datos de sus clientes/usuarios con la finalidad de incorporarlos al sistema de tratamiento del que es responsable y llevar a cabo la prestación de los servicios propios de un despacho de abogados.

-No existirán decisiones automatizadas ni se elaborarán perfiles a partir del tratamiento de sus datos.

-Los datos proporcionados a ARIAS AVOGADOS, S.C. se conservarán durante el tiempo que dure la relación profesional.

Dichos datos permanecerán en el sistema de tratamiento del responsable. Una vez finalizada la relación profesional, los datos personales facilitados se destruirán en el plazo de 30 días desde la fecha de finalización, salvo que por imperativo legal se tenga la obligación de conservarlos.

LEGITIMACIÓN

Consentimiento expreso del Cliente (art. 6.1 a) RGPD), y Ejecución contrato prestación de servicios (art. 6.1 a) RGPD).

DESTINATARIOS

El Cliente/Interesado/a consiente expresamente la cesión de sus datos cando sea necesario para la mejor prestación del servicio, siempre que únicamente se cedan los datos imprescindibles para tal fin. Se procederá a ceder datos del  Cliente a las entidades públicas o privadas necesarias (Gestoría e Informático), siempre y cuando sean adecuados y guarden relación con la finalidad que se persigue.

El consentimiento de cesión a terceros podrá ser revocado en cualquier momento con independencia de la prestación de servicios mediante comunicación al Responsable de Tratamiento, de acuerdo al apartado siguiente, DERECHOS.

-No se contemplan transferencias internacionales de los datos.

DERECHOS

El Cliente/Interesado/a tiene derecho a obtener el acceso a sus datos, a su rectificación o supresión, a la limitación de su tratamiento, o a oponerse al mismo, así como a la portabilidad de sus datos, solicitándolo mediante comunicación al Responsable de tratamiento, bien en el domicilio profesional en Rúa Concordia, nº1, Entlo A-B, 32003, Ourense,  en la dirección de correo electrónico: [email protected], y si no se obtiene respuesta, directamente ante la AEPD en www.aepd.es adjuntando, en ambos casos, fotocopia de documento identificativo (D.N.I., N.I.E., o Pasaporte).