El sistema de voto telemático del Congreso

Desde el pasado 3 de febrero, en el que se ha aprobado la reforma laboral por un voto de diferencia a consecuencia de un error en la emisión del mismo, atribuido a un “fallo informático”, no ha cesado la polémica sobre el motivo por el que se ha producido y en consecuencia el funcionamiento del sistema de votación telemática del Congreso de los Diputados. A través de este artículo, trataremos de arrojar luz sobre la polémica, desde un punto de vista técnico y objetivo, evitando la valoración política.

El sistema de voto telemático del Congreso de los Diputados se basa en un método de doble confirmación. Para poder usarlo, los parlamentarios deben entrar en la intranet de la Cámara Baja con sus credenciales, buscar la iniciativa que se va a votar y clicar en ella. Una vez hecho esto, aparece una pantalla con tres opciones, diferenciadas además por color: sí en verde, no en rojo y abstención en amarillo.

Una vez se ha emitido la votación, el sistema conduce al diputado a una segunda pantalla en la que le presenta el borrador de su voto y le pregunta si está seguro de la votación que ha emitido. Aquí, el parlamentario tiene que confirmar la opción elegida o, en el caso de que se haya equivocado, volver atrás para pulsar el voto que verdaderamente quería elegir. Si sigue adelante, se genera un certificado digital con su elección que queda registrado en la intranet del Congreso.

Anteriormente a la pandemia, desde 2012, la Presidencia de la Cámara Baja, debía además verificar todos los votos emitidos a distancia mediante una confirmación telefónica con el diputado en cuestión, según el reglamento de la Cámara, pero este sistema se sustituyó por el referido de doble confirmación hace dos años. Desde el inicio de la pandemia, por unanimidad, todos los partidos políticos han respaldado hasta en tres ocasiones y sin objeciones suspender la comprobación telefónica del voto telemático.

El sistema de doble confirmación nunca ha fallado, desde su implantación hace 2 año, contando con el aval del secretario general del Congreso y de los servicios técnicos de la Cámara, según han ratificado fuentes oficiales de las Cortes, sin embargo, esto no quiere decir que sea infalible.

Lo que sí se ha producido en ocasiones anteriores son fallos humanos en la votación telemática, como, en diferentes votaciones, el del exministro socialista José Luis Ábalos, el expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y la diputada de Unidas Podemos, Marisa Saavedra. En este caso concreto, este mismo diputado ya se había equivocado en otras dos ocasiones con anterioridad al emitir votos telemáticos.

Que el motivo fuera un error informático del software o un error humano es una diferencia importante, puesto que el Tribunal Constitucional ya ha tratado casos parecidos con anterioridad en parlamentos regionales, y sólo ha permitido que se anule la aprobación de la norma cuando se ha demostrado que, efectivamente, se produjo en la votación un fallo informático que impidió al parlamentario ejercer su voto correctamente. En cambio, en el caso de fallo humano, tanto si se comete de forma presencial en el Congreso como telemáticamente, la elección es irrevocable.

Para más información contacte con nosotros, le informamos sin compromiso en el teléfono 988 609 224 y en [email protected]

Síganos en Facebook y vea nuestro blog de protección de datos, para mantenerse informado de todas las novedades.

Arias Avogados

Comparte este artículo en tus redes
Toll Free
1-885-245-45635
New York
1-455-245-45623
Toronto
1-657-544-45623
Resumen de privacidad

RESPONSABLE 

ARIAS AVOGADOS, S.C.

N.I.F.: J-42.739.680

Dirección: Rúa Concordia, nº1, Entlo A-B, 32003, Ourense.

Teléfono: 988 609 224

Correo Electrónico: [email protected]

FINALIDAD

ARIAS AVOGADOS, S.C. tratará los datos de sus clientes/usuarios con la finalidad de incorporarlos al sistema de tratamiento del que es responsable y llevar a cabo la prestación de los servicios propios de un despacho de abogados.

-No existirán decisiones automatizadas ni se elaborarán perfiles a partir del tratamiento de sus datos.

-Los datos proporcionados a ARIAS AVOGADOS, S.C. se conservarán durante el tiempo que dure la relación profesional.

Dichos datos permanecerán en el sistema de tratamiento del responsable. Una vez finalizada la relación profesional, los datos personales facilitados se destruirán en el plazo de 30 días desde la fecha de finalización, salvo que por imperativo legal se tenga la obligación de conservarlos.

LEGITIMACIÓN

Consentimiento expreso del Cliente (art. 6.1 a) RGPD), y Ejecución contrato prestación de servicios (art. 6.1 a) RGPD).

DESTINATARIOS

El Cliente/Interesado/a consiente expresamente la cesión de sus datos cando sea necesario para la mejor prestación del servicio, siempre que únicamente se cedan los datos imprescindibles para tal fin. Se procederá a ceder datos del  Cliente a las entidades públicas o privadas necesarias (Gestoría e Informático), siempre y cuando sean adecuados y guarden relación con la finalidad que se persigue.

El consentimiento de cesión a terceros podrá ser revocado en cualquier momento con independencia de la prestación de servicios mediante comunicación al Responsable de Tratamiento, de acuerdo al apartado siguiente, DERECHOS.

-No se contemplan transferencias internacionales de los datos.

DERECHOS

El Cliente/Interesado/a tiene derecho a obtener el acceso a sus datos, a su rectificación o supresión, a la limitación de su tratamiento, o a oponerse al mismo, así como a la portabilidad de sus datos, solicitándolo mediante comunicación al Responsable de tratamiento, bien en el domicilio profesional en Rúa Concordia, nº1, Entlo A-B, 32003, Ourense,  en la dirección de correo electrónico: [email protected], y si no se obtiene respuesta, directamente ante la AEPD en www.aepd.es adjuntando, en ambos casos, fotocopia de documento identificativo (D.N.I., N.I.E., o Pasaporte).