La incidencia de la subida del salario mínimo en el IRPF

El pasado 11 de febrero, el Consejo de Ministros ha aprobado una subida histórica del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 16.576 euros anuales, lo que representa una mejora de 700 euros anuales con respecto al SMI de 2024. Esta medida entrará en vigor con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), y tendrá carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025. No obstante, esta subida salarial viene acompañada de una compleja cuestión: su impacto en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

¿Qué impacto tendrá esta subida del SMI en los impuestos de los trabajadores?


A pesar de la mejora en los ingresos, existe una serie de trabajadores que se verán afectados por la subida del SMI, ya que por primera vez los perceptores del mismo tendrán que tributar por este incremento.  Esto no implica que estén obligados a presentar la declaración de la renta, pues dicho gravamen se descontará directamente de sus nóminas.

Del mismo modo, por motivo de esta subida se incrementará el número de casos de contribuyentes que, al cobrar de segundos pagadores más de 1.500 euros anuales, se verán obligados a presentar la declaración de la renta.

¿Por qué ocurre este fenómeno fiscal?


La razón detrás de esta retención fiscal en el SMI que no se había dado hasta ahora, radica en la interacción entre dos conceptos clave en el sistema tributario: el mínimo exento y las reducciones por rendimientos del trabajo. El mínimo exento se encuentra fijado actualmente en 15.876 euros, lo que corresponde al SMI de 2024. La subida salarial hasta los 16.576 euros genera un incremento de 700 euros que debe tributar.

En concreto, deberán pagar alrededor de 300 euros adicionales a Hacienda debido a un tipo impositivo cercano al 43%, que se aplica sobre los 700 euros anuales de subida. Este gravamen elevado se debe a un fenómeno técnico del sistema fiscal conocido como «tipo marginal». Este tipo es el porcentaje máximo que un contribuyente paga sobre una parte de sus ingresos cuando superan un umbral determinado. A pesar de que esta cifra parece alta, el tipo medio sobre el total de los ingresos es apenas del 1,8%.

Este aumento de la retención afecta especialmente a los trabajadores solteros sin hijos, que representan el 20% de los perceptores del SMI.

¿Qué implicaciones tiene este ajuste para las arcas públicas?


La subida del SMI no solo implica un mayor ingreso para los trabajadores, sino que también aumenta las arcas públicas. Se estima que esta mejora salarial generará un incremento de ingresos de alrededor de 600 millones de euros para el estado. Este ingreso adicional proviene, de la mayor base tributaria que se genera con el aumento de los salarios, que también se traduce en una mayor contribución fiscal a nivel general. En Hacienda, consideran que este ajuste es necesario para que los trabajadores del SMI empiecen a tributar, al igual que lo hacen con las cotizaciones sociales.

En conclusión, la subida del SMI trae consigo una mejora poco sustancial para los trabajadores en comparación con el encarecimiento de la vida en general. No obstante, la recaudación obtenida por el Estado sí que aumenta de manera considerable, al no equiparar el mínimo exento al SMI como se venía haciendo hasta ahora.

Comparte este artículo en tus redes
Toll Free
1-885-245-45635
New York
1-455-245-45623
Toronto
1-657-544-45623