Las redes sociales como lugar de comisión del delito

El Tribunal Supremo ha dictado una sentencia por la que considera las redes sociales como lugar de comisión del delito y, en consecuencia, falla prohibiendo al condenado a seguir usando su canal de Youtube, cerrando el mismo y prohibiéndole crear otros, durante 5 años.

Los hechos delictivos en concreto, son haber captado y, posteriormente, difundido a través de la plataforma Youtube, un vídeo de un indigente al que se le ofrecen galletas rellenas de pasta de dientes.

Lo verdaderamente relevante, jurídicamente, de esta sentencia, no es el bien jurídico protegido, la dignidad, si no, el lugar de comisión del delito, puesto que, es la primera sentencia de alto tribunal (con las consecuencias que ello supone para otras instancias judiciales) que interpreta y concluye, que las redes sociales y, en concreto la plataforma Youtube, son lugares propicios para la comisión del delito, siendo interpretados como tal.

Como consecuencia, se aplica una pena accesoria, de prohibición de acudir al lugar del delito, durante 5 años.

Esta novedosa interpretación, llega a instancias del Tribunal Supremo por haber sido inicialmente impuesta por el Juzgado de lo Penal de Barcelona, sin embargo, ante el recurso de apelación de condenado, fue revocada por la Audiencia Provincial de la misma ciudad.

La fundamentación para interpretar el entorno digital como el lugar de comisión del delito, se basa en que el lugar de ejecución del delito no es solo un espacio físico, geográfico y perfectamente perceptible por los sentidos. El delito en su forma más convencional convive ahora con nuevas formas de ciberdelincuencia en las que su ejecución se desarrolla enteramente en redes telemáticas que, por definición, no se producen en un espacio físico perfectamente definible, y por ello, en la pena de privación del derecho a acudir a determinados lugares tienen cabida los espacios virtuales en que el delito haya sido cometido.

Continua la sentencia, argumentando que debe evolucionarse de una simple interpretación literal del término lugar del delito y extenderla a los espacios de difusión, porque las redes sociales no son sólo el instrumento para la comisión de algunos delitos, sino que pueden ser también el escenario en el que el delito se comete.

Sin embargo, en la sentencia del pleno de la sala de lo penal del Tribunal Supremo, constan dos votos particulares, esto es, dos de los magistrados que conformaron el pleno, discrepan de la interpretación y sentido del fallo adoptados por el resto de compañeros por mayoría, al entender que se podría vulnerar el principio de legalidad de las penas, al realizar una interpretación y aplicación extensiva de las mismas.

Entienden, estos dos magistrados, que se debió aplicar la pena accesoria de inhabilitación especial como fórmula jurídica para impedir el uso del canal de Youtube, en contraposición con la prohibición de uso a través del cierre del canal. En concreto, fundamentan su discrepancia en el mejor encaje legal del citado precepto en cuanto a que recoge que la autoridad judicial puede restringir la inhabilitación a determinadas actividades o funciones de la profesión u oficio, retribuido o no, permitiendo, si ello fuera posible, el ejercicio de aquéllas no directamente relacionadas con el delito cometido.

Para más información contacte con nosotros, le informamos sin compromiso en el teléfono 988 609 224 y en [email protected]

Síganos en Facebook y vea nuestro blog de protección de datos, para mantenerse informado de todas las novedades.

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn

Arias Avogados

Comparte este artículo en tus redes
Toll Free
1-885-245-45635
New York
1-455-245-45623
Toronto
1-657-544-45623
Resumen de privacidad

RESPONSABLE 

ARIAS AVOGADOS, S.C.

N.I.F.: J-42.739.680

Dirección: Rúa Concordia, nº1, Entlo A-B, 32003, Ourense.

Teléfono: 988 609 224

Correo Electrónico: [email protected]

FINALIDAD

ARIAS AVOGADOS, S.C. tratará los datos de sus clientes/usuarios con la finalidad de incorporarlos al sistema de tratamiento del que es responsable y llevar a cabo la prestación de los servicios propios de un despacho de abogados.

-No existirán decisiones automatizadas ni se elaborarán perfiles a partir del tratamiento de sus datos.

-Los datos proporcionados a ARIAS AVOGADOS, S.C. se conservarán durante el tiempo que dure la relación profesional.

Dichos datos permanecerán en el sistema de tratamiento del responsable. Una vez finalizada la relación profesional, los datos personales facilitados se destruirán en el plazo de 30 días desde la fecha de finalización, salvo que por imperativo legal se tenga la obligación de conservarlos.

LEGITIMACIÓN

Consentimiento expreso del Cliente (art. 6.1 a) RGPD), y Ejecución contrato prestación de servicios (art. 6.1 a) RGPD).

DESTINATARIOS

El Cliente/Interesado/a consiente expresamente la cesión de sus datos cando sea necesario para la mejor prestación del servicio, siempre que únicamente se cedan los datos imprescindibles para tal fin. Se procederá a ceder datos del  Cliente a las entidades públicas o privadas necesarias (Gestoría e Informático), siempre y cuando sean adecuados y guarden relación con la finalidad que se persigue.

El consentimiento de cesión a terceros podrá ser revocado en cualquier momento con independencia de la prestación de servicios mediante comunicación al Responsable de Tratamiento, de acuerdo al apartado siguiente, DERECHOS.

-No se contemplan transferencias internacionales de los datos.

DERECHOS

El Cliente/Interesado/a tiene derecho a obtener el acceso a sus datos, a su rectificación o supresión, a la limitación de su tratamiento, o a oponerse al mismo, así como a la portabilidad de sus datos, solicitándolo mediante comunicación al Responsable de tratamiento, bien en el domicilio profesional en Rúa Concordia, nº1, Entlo A-B, 32003, Ourense,  en la dirección de correo electrónico: [email protected], y si no se obtiene respuesta, directamente ante la AEPD en www.aepd.es adjuntando, en ambos casos, fotocopia de documento identificativo (D.N.I., N.I.E., o Pasaporte).